miércoles, 23 de julio de 2014

EXPOSICIÓN

RED KOHONEN
INTRODUCCIÓN
Existen evidencias que demuestran que en el cerebro existen neuronas que se organizan en muchas zonas, de forma que las informaciones captadas del entorno a través de los órganos sensoriales se representan internamente en forma de capas bidimensionales. Por ejemplo, en el sistema visual se han detectado mapas del espacio visual en zonas de córtex (capa externa del cerebro). También en el sistema auditivo se detecta organización según la frecuencia a la que cada neurona alcanza la mayor respuesta.
Aunque en gran medida esta organización neuronal está predeterminada genéticamente, es probable que de ella se origine mediante el aprendizaje. Esto sugiere, por tanto, que el cerebro podría poseer la capacidad inherente de formar mapas topológicos de las informaciones recibidas del exterior. De hecho, esta teoría podría explicar su poder de operar con elementos semánticos: algunas áreas del cerebro simplemente podrían crear y ordenar neuronas especializadas o grupos con características de alto nivel y sus combinaciones. Se trataría, en definitiva, de construir mapas espaciales para atributos y características.



HISTORIA
Teuvo Kohonen presentó en 1982 un sistema con un comportamiento semejante a la organización de cerebro humano se trataba de un modelo de red neuronal con capacidad para formar mapas de características de manera similar a como ocurre en el cerebro.
El objetivo de Kohonen era demostrar que en un estímulo externo (información de entrada) por sí solo, suponiendo una estructura propia y una descripción funcional del comportamiento de la red, era suficiente para forzar la formación de mapas.
Este modelo tiene dos variantes, denominadas LVQ (Learning Vector Quantization) y TPM (Topology-Preserving Map) o SOM (Self-Organizating Map). Ambas se basan en el principio de formación de mapas topológicos para establecer características comunes entre las informaciones (vectores) de entrada a la red, aunque difieren en las dimensiones de éstos, siendo de una sola dimensión en el caso de  LVQ, y bidimensional, e incluso tridimensional, en la red TPM.


CARACTERÍSTICAS
Pertenece a la categoría de las redes competitivas o mapas de auto organización, es decir, aprendizaje no supervisado. Poseen una arquitectura de dos capas (entrada-salida) (una sola capa de conexiones), funciones de activación lineales y flujo de información unidireccional (son redes en cascada).
Las unidades de entrada reciben datos continuos normalizados, se normalizan así mismo los pesos de las conexiones con la capa de salida. Tras el aprendizaje de la red, cada patrón de entrada activará una única unidad de salida.
El objetivo de este tipo de redes es clasificar los patrones de entrada en grupos de características similares, de manera que cada grupo activará siempre la(s) misma(s) salida(s). Cada grupo de entradas queda representado en los pesos de las conexiones de la unidad de salida triunfante. La unidad de salida ganadora para cada grupo de entradas no se conoce previamente, es necesario averiguarlo después de entrenar a la red.



ARQUITECTURA
En la arquitectura de la versión original (LVQ) del modelo Kohonen no existen conexiones hacia atrás. Se trata de una de las N neuronas entradas y M de salidas. Cada una de las N neuronas de entrada se conecta a las M de salida a través de conexiones hacia adelante (feedfoward).
Entre las neuronas de la capa de salida, puede decirse que existen conexiones laterales de inhibición (peso negativo) implícitas, pues aunque no estén conectadas, cada una de las neuronas va a tener cierta influencia sobre sus vecinas. El valor que se asigne a los pesos de las conexiones hacia adelante entre las capas de entrada y salida (Wji) durante el proceso de aprendizaje de la red va a depender precisamente de esta interacción lateral.
La influencia que una neurona ejerce sobre las demás es función de la distancia entre ellas, siendo muy pequeñas cuando están muy alejadas. Es frecuente que dicha influencia tenga la forma de un sombrero mexicano.
Por otra parte, la versión del modelo denominado TPM (Topology Preserving Map) trata de establecer una correspondencia entre los datos de entrada y un espacio bidimensional de salida, creando mapas topológicos de dos dimensiones, de tal forma que ante datos de entrada con características comunes se deben activar neuronas situadas en próximas zonas de la capa de salida.


FUNCIONAMIENTO
Lo que se pretende es encontrar el dato aprendido más parecido al de entrada para en consecuencia averiguar que neurona se activara y sobre todo en qué zona del espacio bidimensional de salida se encuentra, lo que hace la red en definitiva es una tarea de clasificación ya que la neurona de salida activa la clase a la que pertenece dicha entrada, además como ante otra entrada parecida se activa la misma neurona de salida u otra cercana, debido a la semejanzas entre las clases se garantiza que la neuronas topológicamente próximas sean sensibles a entradas físicamente similares, por tanto esta red es especialmente útil en establecer relaciones entre conjuntos de datos.

ALGORITMO DE APRENDIZAJE
1.    Inicialización de los pesos sinápticos Wijk.
2.    Elección de un patrón de entre el conjunto de patrón de entrenamiento.
3.     Para cada neurona del mapa, calcular la distancia Euclidea entre el patrón de entrada X y el vector de pesos sinápticos.


Distancia Euclidea entre el vector sináptico y la entrada.

4.    Evaluar la neurona ganadora es decir aquella cuya distancia es la menor de todas.
5.    Actualizar los pesos sinápticos de la neurona ganadora y de sus vecinas según la regla de actualización de pesos.



RITMO DE APRENDIZAJE
Determina la variación en los pesos de las neuronas además es una función decreciente con el tiempo y se actualiza con una función lineal.




FUNCIÓN DE VECINDAD
Define en cada iteración t si una neurona i pertenece o no a la vecindad de la ganadora g, esta función determina que neurona son vecina de la ganadora.


6.    Si se llegó al número de iteración establecido, el proceso de aprendizaje finaliza, caso contrario regresa al paso 2.


CONCLUSIÓN
La Red Kohonen es un mapa auto organizado y este es una red Neuronal con un entrenamiento no supervisado. La diferencia y características de la red Kohonen son la competición entre neuronas la definición de vecindades que permiten la ordenación topológicas, existe una relación cercana con los métodos de cuantificación vectorial. Ha sido aplicación con éxito a un gran número de problemas tales como reconocimiento de voz, reconocimiento de texto, reconocimiento de imágenes, en general reconocimiento de patrones, robótica, optimización vectorial, clasificación de proteínas y muchos otros más pero su principal desventaja es la lentitud del entrenamiento.




BIBLIOGRAFÍA


H David y C Jorge. 2010, KOHONEN. (En línea). EC. Consultado, 12 de JULIO. 2014. Formato PDF. Disponible en: http://es.davidhorat.com/publicaciones/descarga/kohonen.pdf

A Luna. 2008. Mapa auto organizativo de Kohonen. (En línea). EC. Consultado, 12 de JULIO. 2014. Formato PDF. Disponible en: http://geneura.ugr.es/~jmerelo/tutoriales/bioinfo/Kohonen.pdf


TREC internet. 2010. Red Kohonen. (En línea). EC. Consultado, 17 de JULIO. 2014. Formato HTML. Disponible en: http://electronica.com.mx/neural/informacion/kohonen.html